Ana M. Torres y Montserrat Puig

LIBRO DE ANA TORRES Y MONTSERRAT PUIG
LIBRO DE ANA TORRES Y MONTSERRAT PUIG

Abrir el corazón es nuestro regalo es una obra con la que Montserrat y Ana pretenden hacer un acercamiento emocional, desde sus conocimientos y sus experiencias personales, a ocho temas que son de interés de vida y que han tenido un valor primordial en las suyas propias. Sí, hemos abierto nuestros recorridos de vida públicamente, sin miedos, desde nuestros corazones. Nuestra intención: acompañar y marcar la diferencia.

Ana M. Torres:

Escribir fue una mirada amorosa a nuestro interior viendo lo que aún nos hacía daño y lo que nos nutría, reubicando nuestras propias historias en el momento vivido. El objetivo: mostrar un camino y caminar de forma compartida.

Montserrat Puig:

Queridos lectores, nos gustaría que nos hicierais saber vuestro sentir después de la lectura del libro.

Os dejamos nuestro e-mail y el Instagram compartido.

montseana.82@gmail.com

Instagram: contribuyoalavida

Si quieres adquirirlo puedes hacerlo a través de este enlace:

https://libros.cc/Abrir-el-corazon-es-nuestro-regalo.htm?isbn=9788411594165

 

 

Antonio Soler Manzanares

En los años 1981 y 1982 el vecindario del barrio del Buen Pastor en Barcelona vivió unos días de terror e incertidumbre. Dos explosiones irrumpieron en las vidas de sus vecinos, ambas, según los periódicos del momento, atribuidas a artefactos de la guerra civil.
Durante un tiempo se especuló con el origen de dichas explosiones, pero pasado este los hechos cayeron en el olvido.
¿Sabes tú que ocurrió?
En esta novela, el joven e inexperto policía Andrés Arévalo se enfrenta al misterio que se esconden tras esas detonaciones.
El relato nos introduce en una hipótesis sobre qué pudo ocurrir…

 

Ser de Bon Pastor, barriada de la periferia barcelonesa, puede influir en la forma de ser de sus habitantes; con toda seguridad como en cualquier otro lugar del mundo es de suponer, pero … para Antonio ha sido una decisión voluntaria, siendo un motivo de orgullo. Mucha gente se avergüenza de su procedencia por no tener el glamur del lugar que ellos envidian, pero para Antonio el glamur se lo da su gente, el interés y el respeto es algo que cada uno de los componentes de esa comunidad deben contribuir a construir.

Si te interesa adquirir un ejemplar de esta novela puedes hacerlo en este enlace:

https://amzn.eu/d/j34onSn

 

David Soley

David Soley (Barcelona) es filólogo, graduado en la carrera de Lenguas y Literaturas Modernas por la Universidad de Barcelona. En 2016 sale a luz su disco de poesía La llave del espíritu tras ganar el premio Hermes de Creu Coberta de Barcelona con un cortometraje.
Colabora en revistas como Liberoamérica y en radios como d9radio. En 2019 publica junto a otros autores de las redes sociales dos libros conjuntos.Actualmente ha logrado una plaza fija en Correos y compagina su trabajo con las redes sociales. Es en 2023 cuando publica su libro El filo de mi tinta.

Este año ha publicado un nuevo libro "Escamas de vanguardia"

El libro contiene más de 80 ilustraciones en viñeta y combina varios géneros (frase, poesía, prosa, rap). Cada capítulo va relacionado con un elemento y emociones distintas. Y el lector puede empezar por el capítulo que prefiera.

Genaro Villagrasa

Genaro Villagrasa Alcaide.
Ha sido un activista sindical y principalmente social. En este último campo desarrolló su acción durante muchos años en el movimiento vecinal de la Ciudad Condal.
Apasionado de la historia, en general, y de la local, en particular, ha conjugado esos dos elementos, junto con el obrerismo en tiempos de la República, en su primera novela, a la que cataloga de histórica desenfadada.

Sinopsis de su segundo libro, Largo paseo por el campo francés.

1939, el «Año de Victoria» de Franco, no podía empezar peor para los Quintana. Disgregados y dispersos a consecuencia de la Guerra Civil, el hijo menor, Quico, permanecía alojado a cuenta del nuevo régimen en el leonés campo de prisioneros de San Marcos; el mayor, Diego, andaba «disfrutando de la hospitalidad francesa»; y el cabeza de familia, Fortunato, pronto se hospedaría en el «hotel Rejas», con todos los gastos pagados. Sin hombres para trabajar, a las mujeres de la casa no les quedó otra que arremangarse para poder subsistir. Bajo esas premisas, y con el mismo estilo, tono y ritmo empleados en su anterior relato, Una casita junto al río, el autor continúa describiendo en Largo paseo por el campo francés las experiencias y percances de esa familia obrera, residente en un barrio de la periferia de Barcelona, y las de los variopintos personajes, ficticios o reales, que transitan junto a ellos compartiendo vivencias, espacio o época. Es, por lo tanto, una novela coral, en la que no hay un único protagonista. Todos los personajes están vinculados entre sí de una manera u otra. De la personalidad y el físico de todos y cada uno de ellos se hace una detallada descripción. Todos son víctimas y, a la vez, actores del momento que les ha tocado vivir. Pero para el lector acabarán siendo héroes anónimos a los que Villagrasa hace un merecido homenaje. Si la primera novela histórica se situaba en el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el final del conflicto bélico español, la segunda está situada en dos escenarios que transcurren paralelos en el tiempo: en España, a lo largo de los difíciles años de su inmediata posguerra; y en Francia, en el marco del maltrato y las duras experiencias de los exiliados españoles en los campos de concentración habilitados para ellos y su posterior incorporación a la lucha armada contra los ocupantes nazis. Porque esa es la estructura de la novela, los capítulos saltan de un país al otro manteniendo el paralelismo de una misma época con las situaciones diversas que viven los personajes, siguiendo un hilo argumentativo emocional y cronológicamente coherente. Es el retrato de una etapa de la historia y unos acontecimientos dramáticos que, sin rehuir la cruda realidad, son explicados, utilizando de nuevo una amplia documentación, mediante un narrador que se convierte en un personaje más de la trama, al utilizar en sus descripciones un lenguaje cercano, popular, irónico, en ocasiones sarcástico, y con un sentido del humor que hace que el relato resulte no solo ameno, sino, en ocasiones, divertido.
 
Si quieres adquirirlo puedes llevarlo a cabo a través de este enlace:
 

 

Agrupación de escritores Generación del 42

Esta es una agrupación de escritores de Bon Pastor y Baró de Viver, para ver su WEB solo debes hacer clic sobre la fotografía.