En 1877 se realizó un nuevo censo, en el que se llevaron a cabo algunos cambios significativos.

En ese año estaban sucediendo enormes cambios en el mundo, con grandes avances tecnológicos e importantes reformas administrativas y de carácter político. En España la monarquía de Alfonso XII llevó a cabo diversas reformas que disminuyeron su poder, dejándolo en manos de los gobiernos, siguiendo lo que se había llevado a cabo en el Reino Unido.

Ese mismo año se estableció el servicio militar obligatorio a través de una ley que obligaba a los varones menores de 20 años a dedicar cuatro años al servicio activo y otros cuatro en la reserva, salvo que pudieran pagar su reemplazo, a partir de ahí nació lo de las famosas quintas. Además se inició la reforma penal con la colocación de la primera piedra de la Cárcel Modelo de Madrid.

La tecnología también evolucionaba, en Nueva York, Thomas Edison llevó a cabo la primera grabación de sonido en un fonógrafo, mientras en España se produjo la primera comunicación telefónica dentro de la Península en una prueba entre dos salas dentro de una la Escuela Industrial.

Podemos ver que el censo lo llevó a cabo el Instituto Geográfico y Estadístico que se había fundado en 1870.

El censo se formuló a través de las cedulas que fueron enviadas a los municipios para rellenar los datos en los que se incluyeron una serie de cosas muy diferentes a las del primer censo de 1857.

Como se puede ver en la cedula se recogían los datos de carácter individual, incluyendo los nombres de los habitantes, sin embargo en este censo no aparecen.

Aquí podemos ver las cédulas que se usaron en cada uno de estos municipios, incluyendo el número de habitantes de cada ayuntamiento.

Aquí están los datos de Sisamón, con un total de 194 habitantes de los que 261 eran Varones y 233 Hembras, lo que resulta algo sorprendente porque habitualmente ambos sexos estaban más igualados.

Puedes hacer clic sobre las imágenes para tratar de ver con más claridad los datos