El de 1857 el primer censo de población de los denominados "modernos" en España.

En ese año sucedieron en el mundo muchas cosas, como es normal año tras año, aunque es razonable pensar que solo una de ellas dejó su huella en las gentes de Sisamón.

En Nueva York, el ocho de marzo de ese año, las trabajadoras de una fábrica textil, Cotton, llevaron a cabo una protesta para mejorar sus condiciones de trabajo y reducir las horas de la jornada, en la que sufrieron una represión brutal por parte de la policía, asesinando a más de ciento veinte mujeres, por disparos, pero también por un terrible incendio que se provocó en la fábrica. De esos terribles acontecimientos deriva ese día, el 8 de marzo, en el que las mujeres siguen luchando por su igualdad...y aquel mismo año en Estados Unidos sucedió algo muy lamentable, cuando el Tribunal Supremo negó el derecho a la ciudadanía a cualquier habitante de ascendencia africana, fueran esclavos o no, negando al Congreso el derecho de prohibir la esclavitud en el país, lo que generó una situación que llevó a la Guerra de Secesión cuatro años más tarde.

En Gran Bretaña se fundó el primer club de fútbol de la historia, el Sheffield, mientras sus tropas luchaban en Persia y en la India para hacer crecer su imperio y en Nápoles se produjo un terremoto que causó la muerte de más de once mil personas... 

Mientras tanto en España se constituyeron dos bancos. el de Santander y el de Bilbao y se llevó a cabo una reforma Constitucional, bajo el gobierno de la Unión Liberal en el reinado de Isabel II, el mismo año que nació Alfonso XII. Un año en el que además se instauró la Ley de Instrucción Pública, que inició la enseñanza en todo el territorio y duró hasta 1970.

Es difícil creer que todas esas cosas afectaran a la vida de las gentes de Sisamón, pero sí sucedió algo que sin duda les afectó, el hecho de que la cosecha de cereales en la península fue una de las peores del siglo, lo que sin duda generaría graves problemas para nuestros antepasados.

En cualquier caso lo que sí se puso en marcha aquel año fue el primer censo moderno de la historia a través de un empadronamiento marcado por el día 21 de mayo de ese año. 

En ese censo de 1857 no aparecen los nombres de los habitantes, se limita a establecer la cantidad de personas que habitaban en él, con algunos datos relacionados con ellos.

Los datos del censo se establecieron en cada ayuntamiento a través del Partido Judicial al que pertenecían. El de Sisamón formaba parte del de Ateca cuyos datos tenemos aquí. En total la población de dicho Partido Judicial llegaba a 36.485 habitantes.

Varios ayuntamientos tenían más de mil habitantes, en contacto con Sisamón, Ariza con 1354 y Cetina con 1171... y algunos pueblos cercanos como Alconchel con 598 y Cabolafuente con 427, tenían más población que Sisamón, mientras otros como Calmarza con 351 o Torrehermosa con 366, algo menos... como bien sabemos ese territorio hoy forma parte de la España Vaciada y sólo Ariza, que, según el INE, el año 2024 tiene 1082 habitantes, ha resistido ese abandono masivo de la población.

Al otro lado de la antigua frontera de los reinos que hoy es la de Comunidades Autónomas, Iruecha tenía en este censo 493 habitantes y en los ayuntamientos cercanos del Valle del Mesa, Mochales disponía de 561, Villel de 586 y Algar 227.

Llegados a este punto podemos ver cual era la población de Sisamón en 1857. De sus 397 habitantes 190 eran masculinos y 207 femeninos. Como es lógico la inmensa mayoría eran personas establecidas en el pueblo, mientras 4 hombres y 3 mujeres se consideraban como transeúntes lo que significa que habían llegado desde otro lugar sin contar todavía con empadronamiento en el pueblo, sin que hubiera ninguna persona de origen extranjero.

En cuanto al estado civil 166 individuos, 83 mujeres y 83 hombres estaban casados, mientras 8 hombres y 14 mujeres habían pasado a la viudedad.

La siguiente información que trasmite el censo se refiere a la edad de los habitantes. No deja de ser sorprendente que el 46,8 % de las personas tuvieran menos de 21 años. En la parte masculina un 45% y en la femenina prácticamente la mitad de la población un 49,5%. Sin embargo resulta razonable que esos porcentajes fueran así dado que en esa época la esperanza de vida se situaba en torno a los 42 años, sin embargo casi una cuarta parte de la población estaba por encima de los 40 años, el porcentaje del conjunto de la población era de un 24,2 %, un 25% el masculino y un 20,5% el femenino... y solo cuatro hombres habían pasado de los 70 años.