
Jorge Larena Castejón, nacido en Barcelona en 1959. Criado en Buen Pastor, un barrio suburbial, situado junto al río Besós que en los años sesenta del pasado siglo creció con la construcción de viviendas para alojar la ola de inmigración que se produjo desde la España rural a las zonas industriales. Un territorio de aluvión físico arrastrado por las aguas torrenciales que cada otoño lo surcaban y que, a partir de ese momento, se convirtió también en un territorio de aluvión cultural que a día de hoy sigue produciéndose.
Criado en un mundo que ya ha dejado de existir, un mundo sometido a las leyes de una autocracia anclada en el pasado, en el que la tecnología, que hoy impregna nuestras vidas, apenas había aparecido todavía.
Publicadas cuatro novelas.
Las Ocho Damas. Novela negra en la que un asesino está llevando a cabo ese problema de ajedrez en el que se deben colocar ocho damas sobre el tablero sin que se ataquen entre si, colocando los cuerpos de sus víctimas en un tablero imaginario sobre el plano de la ciudad.
Las Tablas de Agharta, la búsqueda de un objeto mitológico a través de las tierras de la Celtiberia.
Sombras de Otoño, que llegó a ser finalista del premio Planeta, y narra la historia de una mujer que peleó sola por la vida, teniendo a su cargo un hijo discapacitado, hasta que la enfermedad la puso frente a una encrucijada difícil de resolver.
Y nos dieron por muertos, relacionado con la historia del fin de la era de Sarriá del RCD Espanyol, la marcha al estadio Olímpico de Montjuic, empezando una nueva etapa que llevó a la victoria de la Copa del Rey cumpliendo los cien años de su fundación.
Al margen de las novelas, ha llevado a cabo tres poemarios, el primero de ellos Versos Anormales, en el que plantea diversas reflexiones acerca de la vida con ciertas características que conllevan la sensación de ser un libro encaminado a ayudar a seguir adelante por los senderos de la vida.
Cosechando la Duda, el segundo poemario publicado en el que se refiera a que cuando las dudas son sembradas es fundamental cosecharlas para ponerlas en su lugar.
El Anverso, los Versos y el Reverso, su tercer poemario incluye, antes del poema, una reflexión en prosa acerca de lo que proyectan los versos y, a continuación, aparece una página en blanco para que la persona que está llevando a cabo su lectura pueda expresar sus ideas y sus emociones poniendo en marcha su creatividad.
Al margen de la escritura, en la actualidad, adentrándose en las nuevas tecnologías, activa su creatividad a través de su canal de YouTube, Rastreando el Sosiego – Jorge Larena Castejón, en el que ha publicado ya cerca de trescientos cincuenta vídeos de diferente factura. Entre ellos hay poemas, pero también otros relacionados con la historia de Sisamón, el pueblo aragonés de origen de su familia y otros en el que reflexiona sobre diferentes cosas de la vida.
Por otra parte en I Voox, se encuentran los Folios en Blanco con los que colabora en el programa de radio de Tú a Tú de Radio Trinijove...